colonial - significado y definición. Qué es colonial
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es colonial - definición

Resultados encontrados: 118
colonial         
colonial         
Sinónimos
adjetivo
colonial         
adj.
Perteneciente a la colonia.
género común
1) Ultramarino, comestible de oriente o americano.
2) Término que designa el arte que se desarrolló en América a partir de la llegada de los conquistadores españoles.
3) Arquitectura. Durante todo el período de la conquista y colonización la arquitectura tuvo un carácter fundamentalmente religioso. Por orden real, el primer edificio de cualquier nueva ciudad había de ser una iglesia. Se diseminaron así por el Nuevo Mundo numerosos conventos, monasterios, templos y capillas verdaderos vehículos de evangelización. Estas edificaciones, derivadas de los modelos de España y Portugal, adoptaron de aquéllos sus formas y estilo, pero los adaptaron al medio, lo cual les confirió una fisonomía particular. Ante la necesidad de llegar a lugares remotos y peligrosos y frente a la necesidad de evangelizar a grandes masas de indios se aceptó el sistema peninsular del templofortaleza. Era un conjunto almenado que comprendía una iglesia, un convento, un enorme atrio y una capilla abierta o de indios. En el atrio, estaban también las capillas posas (llamadas así porque en ellas se posaban las imágenes durante las procesiones). Buen ejemplo de éstas son las que se encuentran en el convento de Huejotzingo, en Puebla, y en San Gabriel, en Cholula. Los agustinos, seguidos por los dominicos y franciscanos, fueron los que levantaron los conventos más monumentales entre los que destacan los de Acolman, Actopan, Quitzeo y Yuriria, todos ellos en México. Con el siglo XVII empezó la era de las grandes catedrales, cuyo monumento clave en toda América es la catedral de México. Fue construida a lo largo de 250 años (1563-1813) sobre las ruinas de un templo azteca. Trazada por el arquitecto burgalés Claudio Araniega sobre el sobrio estilo de Herrera, se desplegó después, en su interior el barroco de los siglos posteriores. Jerónimo de Balbás construyó en ella el retablo de la capilla Real (1710- 1737) donde aparece desarrollado por primera vez el estípite como soporte. Así, la pilastra estípide desplazó a la columna estriada, tomando las más diversas funciones. En 1575 se inició la catedral de Puebla, de planta similar a la de México, según planos del mismo Arciniega. La cúpula y las torres de la catedral de Córdoba, empezada por el jesuita Andrés Blanqui, se consideran la obra maestra del arte colonial en Argentina. Modestas en su origen, las ciudades hispanoamericanas se transformaron luego en magníficas creaciones barrocas. Lima, por ejemplo, adquirió un aspecto inconfundible en la segunda mitad del siglo XVIII. El mayor lujo se alcanzó en la Ciudad de México, cuando los ricos propietarios de minas construyeron sus moradas: el Palacio del conde San Mateo de Valparaíso (hoy Banco Nacional) el del marqués de Jaral del Barrio, figuran entre los más importantes de la otrora llamada "ciudad de los palacios"
4) Pintura. Utilizando tintas extraídas de vegetales y minerales, como en la época precolombina, y telas de trama áspera y desigual los pintores americanos, incorporaron a la iconografía sagrada una versión autóctona de los arcángeles, a los que representaron como arcabuceros contemporáneos. En el siglo XVII los cuadros comenzaron a sustituir a las esculturas en muchos retablos y se hizo frecuente la moda del retrato entre la aristocracia laica y eclesiástica. Sobresalen los nombres de Gregorio Vázquez de Arce en Colombia, y los de José Ibarra y Miguel Cabrera en México.
5) Escultura. En el Virreinato de Nueva España y en el del Perú se importaban cuadros y esculturas de maestros flamencos, italianos y españoles sobre los cuales los artistas locales aprendieron a esculpir. El material empleado por excelencia fue la madera. recubierta con yeso y decorada mediante los procedimientos encarnación - se aplica directamente el color - y de estofado - pinturas sobre un fondo de plata y oro para las vestimentas de los personajes-. A comienzos del siglo XVII nacieron las escuelas locales, como la cuzqueña de pintura y la quiteña de escultura. Las misiones jesuíticas cumplieron un importante papel al familiarizar al indígena con las técnicas de ornamentación, pintura y escultura. Las obras de Antonio Francisco Lisboa marcan la culminación de la escultura colonial americana: la fachada y las imágenes de san Francisco de Ouro Preto y las estaciones del Calvario del Buen Jesús de Malozinhos en Congonhas do Campo, en Brasil, son puntos culminantes del estilo arquitectónico y escultórico de Minas.
colonial         
colonial
1 adj. De [la o las] colonia[s]: "Periodo colonial. Productos coloniales".
2 (pl.) Artículos alimenticios: café, canela, etc., procedentes de las colonias. (pl.) Por extensión, comestibles en general, que se vendían en las llamadas "tiendas de coloniales".
Exposición colonial         
  • Exposición colonial Paris 1931
Las exposiciones coloniales se organizaban en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX en los países europeos. Tenían por objeto mostrar a los habitantes de la Metrópolis las distintas facetas de las colonias.
Apurímac colonial         
  • Bandera del Perú
Tras la ejecución de Atahualpa por los españoles, los chancas estuvieron entre los pueblos que habían acumulado resentimientos contra los cusqueños y no deseaban defenderlos. Según Pedro Sancho, escribano de Francisco Pizarro (1533), Huasco, jefe supremo de los chancas, se opuso a colaborar con el general inca Quizquiz, quien le reclamaba su apoyo para emboscar a la expedición española en Huancarama, paso obligado por haber allí una apreciada mina de sal.
Imperio colonial alemán         
  • El ''Thetis'', uno de los barcos de la escuadra de Asia Oriental.
  • Puerto de [[Dar es Salaam]] hacia 1910.
  • Puerto de [[Tsingtau]] hacia 1912.
  • Askaris y portadores de tropas alemanas en el este de África. Durante la guerra en el este de África, los poderes en guerra utilizaron considerablemente más vehículos para abastecer a las tropas que movilizar a los propios soldados.
  • Transporte de algodón en Togo alrededor de 1900. El café, el cacao, el algodón y los productos de la [[palmera de coco]] se encontraban en Togo, así como en las otras colonias tropicales de Alemania, en gran parte las únicas mercancías para el mercado alemán e internacional.
  • Viaje de [[Bernhard Dernburg]] por el [[África Oriental Alemana]] en 1907. Llegada a [[Nairobi]] en el [[África Oriental Británica]].
  • Colonias alemanas en África y Nueva Guinea alrededor de 1885.
  • Mapa diacrónico que muestra las áreas que pertenecieron en algún momento a Alemania.
  • Factoría de la empresa Woermann en Camerún. Desde la década de 1830, los armadores alemanes habían estado negociando con África y estableciendo fábricas allí, y desde la década de 1850, el comercio y la gestión de plantaciones en los mares del sur habían sido operados por compañías alemanas. Algunas de estas empresas económicas en el extranjero finalmente se convirtieron en puntos de partida para su adquisición como una colonia alemana.<ref>Percy Ernst Schramm: ''Deutschland und Übersee. Der deutsche Handel mit den anderen Kontinenten, insbesondere Afrika, von Karl V. bis zu Bismarck. Ein Beitrag zur Geschichte der Rivalität im Wirtschaftsleben''. Georg Westermann Verlag, Braunschweig, 1950, Seitenzahl fehlt.</ref>
  • Colonias alrededor del golfo de Guinea.
  • Colonias en África oriental.
  • Colonias en África sudoriental.
  • Área de arrendamiento alemán [[Kiau Chau]] (Kiautschou) con la ciudad portuaria de [[Qingdao]] (Tsingtau).
  • [[Lüderitz]]-bucht alrededor de 1900. Primera adquisición colonial del Imperio alemán.
  • Mandato colectivo}}
  • SMS ''Olga'']] en el bombardeo de [[Duala]], Camerún, en diciembre de 1884.
  • Colonias en el Pacífico.
TERRITORIOS DE ULTRAMAR DEL IMPERIO ALEMÁN
Imperio Colonial Alemán; Imperio colonial aleman; Imperio Colonial Aleman
Imperio colonial alemán () es el nombre que recibe el conjunto constituido por las colonias de ultramar, las dependencias y los territorios de la Alemania imperial, y los intentos de colonización de corta duración por parte de estados alemanes individuales que ocurrieron en los siglos anteriores. Según el artículo 1 de la Constitución del Reich alemán, no formaban parte del territorio del Reich, sino que eran posesiones en el extranjero.
Imperio colonial danés         
UU.
Imperio colonial francés         
  • Mapa del primer (verde) y segundo (azul) Imperio colonial francés.
  • Las áreas en color verde indican los territorios que en un momento u otro han formado parte del Imperio colonial francés a través de la historia.
  • Randon]] a [[Argel]] en 1857, por Ernest Francis Vacherot.
  • 409px
  • Colonias francesas en 1891 (desde ''Le Monde Illustré'').<br />
1. Panorama de ''Lac-Kaï'', avanzada francesa en China.<br />
2. ''Yun-nan'', en el muelle de [[Hanói]].<br />
3. Calle inundada en Hanói.<br />
4. Desembarcadero en Hanói
  • Asentamientos franceses y otros europeos en la India colonial.
  • África oriental y central en 1898, durante el [[incidente de Fachoda]].
  • Bandera francesa hasta 1815.
  • Napoléon]].
  • Extensión de la India francesa entre 1741 y 1754.
  • La expedición francesa en Siria dirigida por el general Beaufort d'Hautpoul, desembarcó en Beyrouth el 16 de agosto de 1860.
  • ''Régiment d'Infanterie Coloniale du Maroc'' en [[Maguncia]], 1919.
  • Puesto comercial francés en Gorea, una isla frente a la costa de Senegal.
  • La invasión británica de Martinica en 1809.
  • Granada]], [[Tobago]] y otras islas) y la [[Guayana Francesa]].
  • Tahití]] se convirtió en protectorado francés en 1842 y se anexó como colonia de Francia en 1880.
  • Panorama de [[Quebec]], [[Nueva Francia]].
  • Los rebeldes capturados de Raiatea, 1897.
  • Estandarte real francés antes de 1792.
  • Comparación de África en los años 1880 y 1913.
  • Argelia]].
  • La [[Francia de Vichy]] y los territorios controlados por esta en 1943.
IMPERIO COLONIALISTA DE FRANCIA
Imperio Colonial Francés; Imperio colonial frances; Imperio Colonial Frances; Colonialismo francés; Colonialismo frances; Imperio colonialista francés; Imperio Colonialista Francés; Imperio Colonialista Frances; Colonización francesa; Expansión colonial de Francia
|nombre original = Empire français
Esgrima colonial         
Esgrima colonial es un sistema de combate que antiguamente se practicaba en las guerras durante la época colonial, principalmente en Hispanoamérica. Hoy en día se practica y se lo recuerda en México, esto se lo puede ver en telenovelas y películas, relacionados de aquella época.

Wikipedia

Colonial
Colonial hace referencia a varios artículos:
¿Qué es colonial? - significado y definición